Municipio de Aguanqueterique

Biografía de José Jerónimo Zelaya Fiallos

Superficie territorial: 187 km2

Población: 5357 habitantes (2012)

Fecha de creación: 1889

Feria patronal: 24 de septiembre, día de la virgen de Las Mercedes

Datos históricos: este nombre figura en el informe de 1582, del gobernador Alonso de Contreras Guevara, como pueblo de indios de la Ciudad de Comayagua, con 32 tributarios encomendados a Juan Ruiz de La Vega. En el censo eclesiástico de 1791, aparece como curato de Comayagua; y en la primera división política del estado de Honduras en 1825, figura como parroquia de Goascorán. En el anuario estadístico de Vallejo aparece como municipio a partir de 1889.

Origen de su nombre: en lengua mesoamericana significa “lugar de los aguacates”.

Ubicación: rodeado de montañas y cerros en las estribaciones de la montaña del Cebollal al suroeste de Francisco Morazán.

Aldeas y caseríos: 1 aldea y 63 caseríos.

Altitud: 405 msnm.

Principal actividad económica: cultivo de granos básicos, caña de azúcar y café; crianza de ganado vacuno, equino, caprino y porcino; avicultura.

Clima: lluvioso con invierno muy seco.

Límites:

  • Norte: municipio de Lamaní (Comayagua);
  • Sur: municipio de Lauterique;
  • Este: municipios de Curarén y Lepaterique (ambos es Francisco Morazán);
  • Oeste: municipios de Guajiquiro, San Juan y San Antonio del Norte.

El municipio de Aguanqueterique pertenece al Departamento de La Paz.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Municipio de Aguanqueterique puedes visitar la categoría Geografía.

MiHonduras

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir